Miguel de Cervantes y el Quijote

/

Notables maestros de la crítica española y universal reconocen, unánimes, el genio extraordinario de que estuvo dotado este vigoroso artista de la Edad de Oro Española.

Se le enfoca desde distintos aspectos -filosófico, psicológico, lingüístico,  didáctico, sociológico, jurídico, estético- y se le halla amplio, profundo y certero.

Es una de las mentalidades más poderosas de la humanidad, comparable únicamente a los privilegiados del talento como Homero, Dante, Shakespeare, Goethe o Dostoievski.

La perdurabilidad de esta gloria que jamás se empalidece, se debe a su monumental creación: El ingenioso hidalgo don Quijote de Mancha, una de las obras cimeras de la literatura universal. Pero Cervantes no solamente escribió este libro, sino muchos más. Literariamente se inició publicando poesías, comedias, entremeses y narraciones. No tuvo mayor fortuna en estos géneros que la incompresión y la pobreza. La fama que andaba regateándole sus laureles, tuvo que rendírsele plenamente a raíz de la publicación de la primera parte de “El Quijote”, en 1605. El libro fue muy celebrado y el nombre de Cervantes ascendió hasta la apoteosis. El castellano, como nunca antes, había alcanzado en sus páginas un brillo inusitado y cenital.

La obra de Cervantes que incluye también sus Novelas ejemplares, la novela pastoril La Galatea, su afamada tragedia La Numancia y la novela Los trabajos de Persiles y Segismunda lo incluye dentro de la Narrativa de la Edad de Oro Española consagrándolo como el escritor más representativo de esta etapa.

Publicación
La primera parte de la novela, dedicada al duque de Béjar, se publicó con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y la segunda y última, dedicada al Conde de Lemos, apareció en 1615 con el de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Por lo que a la primera parte, o primer tomo, se refiere, la edición más antigua de las conocidas fue impresa en Madrid por Juan de la Cuesta en 1605.
Es difícil determinar cuándo empezó Cervantes a redactarla, aunque algunos indicios, no del todo decisivos, hacen creer que la comenzó poco después de 1591 y aprovechó episodios que ya había escrito en 1589. De la segunda parte tenemos cuando menos la seguridad de que muchos de sus capítulos fueron escritos después de la aparición del Quijote de Avellaneda en 1614.
Llegada del “Quijote” a América
En la primera mitad de 1605 salieron para América cientos de ejemplares de la novela. Irving Leonard cuenta cómo doscientos sesenta y dos fueron, a bordo del Espíritu Santo, a México, y que un librero de Alcalá, Juan de Sarriá, remitió a un socio de Lima sesenta bultos de mercancía que viajaron en nuestra Señora del Rosario a Cartagena de Indias y de allí a Portobelo, Panamá y el Callao hasta llegar a su destino. Se perdieron en todo el trayecto varios bultos, pero así comenzó el Quijote su andadura americana. Lo que no había conseguido Cevantes, lo lograba su criatura asentándose en el Nuevo Mundo.
Pauza, Capital cervantina de América

En el pueblo de Pauza (Sur de Ayacucho – Perú) se  representó por segunda vez en el mundo -la primera se realizó en Valladolid- una versión teatral del Quijote entre los meses de octubre y noviembre de 1607. Don Pedro de Salamanca, corregidor de Pauza celebró apoteósicamente el nombramiento de Don Juan de Mendoza y Luna como Virrey de Perú. Entre las actividades estuvo la escenificación de la máxima novela de Cervantes, acto que se realizó en la plaza pública de Pauza.

Argumento
Un hidalgo aficionado a leer libros de caballería se vuelve loco, le da por creer que es un caballero andante y sale tres veces de su aldea en busca de aventuras, hasta que, obligado a regresar a casa, enferma, recobra el juicio y muere cristianamente.
Para el lector jamás hay ningún misterio ni nada semejante al suspense: desde el primer momento sabe de qué pie cojea el protagonista, y cuando éste realiza una de sus locuras, ya sabe de antemano que lo que él se figura que son gigantes o ejércitos son molinos de viento o rebaños de ovejas.
Todo es claro, natural y no hay trampa de ninguna clase si aceptamos que estamos leyendo la historia de un loco. Esto no debe olvidarse nunca, y aunque se pueden hacer sutiles e inteligentes lucubraciones partiendo del olvido de que el hidalgo manchego está rematadamente loco, esta actitud desmorona la novela: cuando don Quijote recobra la razón la novela inmediatamente se acaba.
La locura lleva a don Quijote a tres conclusiones falsas, en las que estriba la esencia de su caso patológico y toda la esencia de la novela. Estas tres conclusiones son las siguientes:
.
  • Don Quijote, hidalgo de aldea, enloquece y se cree de absoluta buena fe que es caballero.
  • Don Quijote está convencido de que todo cuanto había leído en los libros de caballerías es verdad histórica y fiel relación de hechos que en realidad ocurrieron y de hazañas que llevaron a término auténticos y reales caballeros en tiempos pasados.
  • Don Quijote cree que en su época, principios del siglo XVII, y en la España de Felipe III, era posible resucitar la vida caballeresca de antaño y mantener los ideales medievales de justicia y equidad.

/

LECTURA COMPLETA DEL QUIJOTE SELECCIONADA POR LA RAE. DÉ CLIC AQUÍ:

EL QUIJOTE EN YOU TUBE

/

En la primera parte titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Alonso Quijano, hombre de más de 50 años que vive con su sobrina y el ama de la casa, pierde la razón por leer innumerables novelas de caballería. Decide así convertirse en un caballero andante y sale a luchar por la justicia de los oprimidos en honor de su amada Dulcinea del Toboso. Es armado caballero andante en una venta:

Quijote ruega al ventero que lo arme caballero

/

Luego de un breve tiempo en casa (sus amigos el cura Pedro Pérez y Maese Nicolás intentan impedir una nueva salida) decide embarcarse en nuevas aventuras. Se da así su segunda salida. En esta ocasión lo acompaña su vecino, ahora convertido en escudero: Sancho Panza, hombre de campo, sencillo, que va montado en su burro.

Quijote convence a Sancho para que sea su escudero

/

Quijote se enfrenta a los molinos de viento en los campos de Montiel

/

La segunda parte lleva por título El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha en esta Cervantes juega con el hecho de haberse conocido la existencia de una segunda parte de su novela de la que no era el autor mezclando la realidad y la fantasía haciendo conocedores de los hechos a sus personajes principales, Quijote y Sancho de la existencia de un texto sobre sus aventuras que falta a la verdad. Se da así la tercera y última salida.

Importancia

 
 
 
.
Es un libro de dimensión universal, sin dejar de ser por ello español. Y éste es uno de los grandes valores, entre los varios que posee. Cervantes pintó con vigorosos trazos una animada galería de la España de entonces. Desde el suntuoso castillo de los duques hasta la humilde posada, desde los aristócratas nobles a los sencillo moradores. Por la obra desfilan más de 600 personajes y los mas variados escenarios. Avaricia y generosidad, nobleza y bellaquería, inocencia y malicia, los terribles defectos y las grandes virtudes desfilan por la obra cuyo máximo valor se aprecia en la “quijotización” de Sancho y la “sanchificación” de don Quijote.

3 comentarios sobre “Miguel de Cervantes y el Quijote

  1. el jueves toca este tema junto con LA VIDA ES SUEÑO juju! pero ya me adelante y me baje las dos ,hay una version completisiima creo?’ de está en yout.. es una muy antigua esta buena!! y del QUIJOTE solo ay fragmentos! de echo tngo k leer!! aver si usted me puede brindar más informacion.
    graciass!!!

Deja un comentario