José María Arguedas

Novelista, antropólogo, etnólogo, poeta, traductor, recopilador. Este polígrafo peruano bilingüe nacido en Andahuaylas (Apurímac, 1911) es uno de las  escritores clave para comprender la incorporación del universo andino y idiosincracia del indígena a la tradición literaria peruana e hispanoamericana escrita en castellano, siendo acompañando por escritores como Jorge Icaza (Ecuador), Alcides Arguedas (Bolivia) y Ciro Alegría (Perú).

A su llegada a la costa (Ica y Lima) José María Arguedas se encuentra con una sociedad escindida en dos culturas: la andina de raíces prehispánicas y la urbana de origen occidental, que no terminaban -ni hasta hoy terminan- de sincretizarse, logro por el cual se esforzó al tratar de difundir y hacer comprender la cultura andina en los centros urbanos mediante la difusión de su arte, música, folklore en general, y también mediante la publicacion de sus cuentos y novelas. Los problemas, logros y expectativas de este proyecto  constituyen la gran motivación de su obra.

Desde su más tierna niñez, estuvo en contacto con la clase indígena cuyas lengua (quechua), costumbres, valores y cosmovisión  adoptó como suyas, como indica en el discurso que dio cuando recibió el premio Inca Garcilaso de la Vega (Lima, octubre 1968): «Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido».

En la primera etapa de su narrativa constituida de los tres cuentos («Agua», «Warma Kuyay» y «Los escoleros») de la primera de edición de Agua (1935) y en  su primera novela Yawar fiesta (1941) es notorio el esfuerzo por representar de modo verosímil el mundo andino desde una perspectiva subjetiva, superando el tono de denuncia de la literatura indigenista precedente.

La etapa madura de la narrativa arguediana se consolida con las novelas Los ríos profundos (1956), Todas las sangres (1964) y relatos como «La agonía de Rasu Ñiti» (1962). La de mayor lirismo y considerada en la actualidad como su obra cumbre es la novela Los ríos profundos, donde el eje temático que engarza los diversos elementos de la novela es la identificación del adolescente Ernesto con la perspectiva mítica del  imaginario andino de raigambre prehispánica en un momento de crisis (personal y social).

La novela El zorro de arriba y el zorro de abajo (póstuma, 1971) es una novela-diario que quedó inconclusa a su muerte. En esta novela Arguedas demuestra una evolución hacia nuevos horizontes temáticos que se considera por tanto el primer atisbo del Neoindigenismo, última fase de desarollo del Indigenismo cuyos exponentes son Manuel Scorza y Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda).

Ciro Alegría, Jose María Arguedas y Antonio Cornejo Polar en el Primer Congreso de Narradores Peruanos, 1965
Ciro Alegría, José María Arguedas y Antonio Cornejo Polar en el Primer Congreso de Narradores Peruanos, 1965

*

/


/

Presentamos un fragmento de un documental sobre la biografía de José María Arguedas, en el cual se revisa su niñez y adolescencia, periodo de su vida clave en la conformación de su personalidad y motivos de su narrativa: el mundo andino, el desarraigo cultural, la violencia social y sexual, la búsqueda de una identidad, y la influencia de la cosmovisión andina y la lengua quechua en su obra; así como el descubrimiento de la profunda fisura social que generaba la mirada prejuiciosa de los costeños hacia el ande y el indígena, hecho que lo llevo a buscar la manera de reinvindicar ese mundo que él conocía mejor que nadie y que podía ayudar a entender y revalorar.

*

José María Arguedas, entre sus muchas actividades, fue etnólogo y recopilador de música folklórica. Uno de sus más notables logros fue la difusión del mito de Inkarri. En este video (fragmento del documental Hombres de Bronces), se refiere la etapa de investigador de campo de Arguedas, su carrera como funcionario asociado al folklore andino y el arribo a la madurez de su actividad creadora como novelista: la publicación de Los ríos profundos (1958).

También apreciamos la participación de Jaime Guardia, charanguista declarado «Patrimonio cultural vivo de la Nación,»  entrañable amigo del escritor que interpreta un tema clásico del Carnaval Ayacuchano que gustaba a Arguedas. Arguedas dedica a Jaime Guardia la novela Todas las sangres:  «A Jaime Guardia, de la Villa de Pauza, en quien la música del Perú está encarnada cual fuego y llanto sin límites».

/

Este reportaje de Mariella Patriau nos aproxima un poco más a la vida y obra de José María Arguedas, centrándose sobre todo en el porqué del suicidio del autor.

/

Sobre la novela Los ríos profundos, tenemos la siguiente mesa redonda televisada en el programa Vano Oficio.

15 comentarios sobre “José María Arguedas

  1. arguedas es un escritor peruano q no narra sino es un experimentador de la intimidad del indio , el cuenta sobre lo que a vivido en su infancia lo q sintio cuando vivio en la cocina con los indios y las crueladades de su hermano una autobiografia puede ser en la obra los rios profundos y les dejo ess obra para que lo lean y vea como fue la vida de arguedas

  2. ARGUEDAS……………!!!!!!!! SII!! que bueno!!!! me encanta ARGUEDAS podria decirse que lo «idolatro» el sÍ es un peruano neto no solo por su destacAr intelectual si no por la la gran sensibilidad humana que poseia la cuál se plasma en sus obras.. !!!VIVA ARGUEDAS!!!!

  3. Lo que escribo seguramente provoque la segunda muerte de Arguedas. No porque le tenga mala voluntad sino porque el objetivo que persigue José María – la unidad – en el fondo resulta una utopía. Hay que reconocer que es un objetivo muy loable lleno de muy buena voluntad. Pero la realidad es la que se encarga de enrostrarnos lo ilusos que somos. Quien es José María Arguedas. Un blanco. Se identifica con los indios por las vivencias personales de su infancia. Por lo tanto no es un indio en el sentido exacto de la palabra. Si bien él se identifica con la raza india, defiende al indio y denuncia los abusos contra los indios. Incluso habla quechua. La representación india que asume lo hace desde la naturaleza genética de blanco que asimila la lengua y cultura india pero que en su interior se debate la naturaleza genética de blanco, frente a la identidad, cultura y costumbres indias asimiladas. Por eso cuando escribe sus novelas lo hace con el lenguaje de los aculturados, no es un lenguaje estrictamente en quechua tampoco lo es en castellano, en su interior tratan de unirse estas dos vertientes genética y cultural, Arguedas quiere ser el nexo entre lo indio y lo blanco, que una a los dos extremos, no porque lo diga en sus letras si no porque más bien su letra y sus objetivos así lo delatan. Si Arguedas hubiera escrito en quecha que si lo sabe y conoce entonces su representación aunque no su literatura hubiera surgido con mayor cercanía, con mayor legitimidad a los indios. Su labor no es en vano, ha dejado una profunda huella y un derrotero que seguir y continuar. Gracias a su trabajo hoy se sabe no solo como se puede escribir sino fundamentalmente de que se debe escribir y que es lo que realmente se debe forjar. La unión o unidad sin más ni más del indio explotado con el blanco explotador no se dará en los términos de soñar con una paz. Desde todas las tiendas políticas, ideológicas, religiosas, económicas literarias y culturales se sueña con encontrar un tercer camino que una a todas las razas. Tamaño sueño está muy lejos de cumplirse porque. El blanco en la primera oportunidad de debilidad o descuido del indio lo somete lo explota lo quiere desaparecer. El indio de igual manera en tanto se mantenga su postración su humillación la usurpación de sus bienes. Esperará solo un minuto de idiotez para devolver todas las ofensas y vejaciones infringidas durante siglos. Esta es la tierra del indio no hay derecho a arrebatársela.
    Como dijera José Carlos Mariátegui. “la literatura peruana es una literatura si no española colonial

    Para sustentar lo que digo cito líneas abajo a José Carlos Mariátegui en sus 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, El Proceso de la Literatura

    “Materia primaria de unidad de toda literatura es el idioma. La literatura española, como la italiana y la francesa, comienzan con los primeros cantos y relatos escritos en esas lenguas. Sólo a partir de la producción de obras propiamente artísticas, de méritos perdurables, en español, italiano y francés, aparecen respectivamente las literaturas española, italiana y francesa. La diferenciación de estas lenguas del latín no estaba aún acabada, y del latín se derivaban directamente todas ellas, consideradas por mucho tiempo como lenguaje popular. Pero la literatura nacional de dichos pueblos latinos nace, históricamente, con el idioma nacional, que es el primer elemento de demarcación de los confines generales de una literatura”

    “La literatura nacional es en el Perú, como la nacionalidad misma, de irrenunciable filiación española. Es una literatura escrita, pensada y sentida en español, aunque en los tonos, y aun en la sintaxis y prosodia del idioma, la influencia indígena sea en algunos casos más o menos palmaria e intensa. La civilización autóctona no llegó a la escritura y, por ende, no llegó propia y estrictamente a la literatura, o más bien, ésta se detuvo en la etapa de los aedas, de las leyendas y de las representaciones coreográfico-teatrales. La escritura y la gramática quechuas son en su origen obra española y los escritos quechuas pertenecen totalmente a literatos bilingües como El Lunarejo, hasta la aparición de Inocencio Mamani, el joven autor de Tucuípac Munashcan (6). La lengua castellana, más o menos americanizada, es el lenguaje literario y el instrumento intelectual de esta nacionalidad cuyo trabajo de definición aún no ha concluido”

    “La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es peruana; es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sino por haber sido concebida con espíritu y sentimiento españoles. A este respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto al Virreinato en su literatura, reconoce como crítico que «la época de la Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio, exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue personalísimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida nacional, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano antepasado de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán» (8)”

    “El ciclo colonial se presenta en la literatura peruana muy preciso y muy claro. Nuestra literatura no sólo es colonial en ese ciclo por su dependencia y su vasallaje a España; lo es, sobre todo, por su subordinación a los residuos espirituales y materiales de la Colonia. Don Felipe Pardo, a quien Gálvez arbitrariamente considera como uno de los precursores del peruanismo literario, no repudiaba la República y sus instituciones por simple sentimiento aristocrático; las repudiaba, más bien, por sentimiento godo. Toda la inspiración de su sátira -asaz mediocre por lo demás- procede de su mal humor de corregidor o de «encomendero» a quien una revolución ha igualado, en la teoría si no en el hecho, con los mestizos y los indígenas. Todas las raíces de su burla están en su instinto de casta. El acento de Pardo y Aliaga no es el de un hombre que se siente peruano sino el de un hombre que se siente español en un país conquistado por España para los descendientes de sus capitanes y de sus bachilleres”. José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, El Proceso de la Literatura

    1. Una opinión válida y argumentada. Me pregunto si ud. leyo La utopía arcaica. Muchas gracias por participar.

  4. Resulta fastidioso que después de tanto tiempo aún alguien crea que existen razas puras, y que unos se crean mejores que otros simplemente por sus rasgos físicos,sin tomar en cuenta su verdadera capacidad.
    Las obras de Arguedas son fantásticas, no solo por como estan escritas,si no porque tienen un toque realista, algo que es necesario para que todos pisemos tierra y veamos que hay a nuestro alrededor y quienes somos en realidad,darnos cuenta que nuestra cultura,ahora ya mestiza o combinada, es bella.Cuando lei alguna obra de arguedas lo entendi,tambien entendi que deberian cambiar esas cosas negativas como lo es la discriminacion por raza, costumbres,lugar de origen, etc.
    Exagerado o no, admiro a Arguedas por tener una vision nueva,trabajar en ella y contagiarnos a muchos de nosotros su manera de ver el Perú mediante sus obras.
    excelente trabajo profesor

    1. Tu lo has dicho te ha hecho cambiar, para eso escribió José maría Arguedas para cambiar la forma de pensar del blanco y del mestizo respecto al indio, así creyó José maría Arguedas que combatía las rencillas entre los extremos, pero eso es solo una ilusión por que las rencillas entre los extremos no se combaten ni se allanan con obras literarias se allanan con imposición de justicia de equidad de libertad y eso no se consigue con solo buena voluntad o con obras literarias. Aunque nos duela reconocerlo se resolverá con una imposición como se resolvió en yawar fiesta, como se resolvió en fuente obejuna

  5. Porque me siento serrana y me siento blanca:

    Hoy,cumpliéndose 40 años de la muerte del gran escritor peruano JMA, es casi una obligación hablar de él, de su aporte al Perú, de su sangre serrana; de aquél hombre que dedicó su vida entera a difundir lo «cholo» en esta nación que se niega a sentirse «serrana» por naturaleza.
    Qué bien rodeado te debes sentir hoy, José MAría Arguedas, junto a gente que también difundió lo nuestro y, que desde donde estén deben de haber armado una gran fiesta como a las que solías asistir: con música andina, con bailes de la serranía y no sintiéndote más apartado de la gente. Porque la gente que queda aquí, déjame confesarte,también te reconoce y dejaste muchos seguidores; que no son indios ni son son blancos, algunos que se sienten extraños en algún momento sí, pero que al conocer tu vida lograron encontrar alguna perspectiva de lo que son. José María, dejáme decirte hoy después de cuarenta años de haberte ido, que hace poco te conocí, leyendo artículos y viendo videos tuyos, de tu vida y obras, y me enamoré de tu cultura, de tus tradiciones de tu «amor de niño»; porque te quedaste siendo un niño con los recuerdos de la hacienda Viseca y nos lo implantaste para no olvidarlo, para no olvidarte a tí ni un día más..

    Que en paz descanses J.M.A

  6. Su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andino.

  7. Nadie difundió y defendió la cultura andina como él.
    Su literatura nos traslada al mundo andino que a veces olvidamos … y somos indiferentes.
    Creo que Arguedas no idealiza al indio , lo muestra tal y como es , con defectos y virtudes.

    «El ser blanco, sintiéndose indio» que drama

    Gracias profesor por la información. 🙂

    1. Arguedas demuestra eldesarraigo cultural que se vislumbra en lo profundo del ser peruano y latinoamericano, problema abordado de diversos modos entre lo más graneado de la intelectualidad hispanoamericana: Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes. Lo importante es que las nuevas generaciones tomen conciencia de esto y lo integren a sus reflexiones sobre latinoamerica, que se yergue antes que como un espacio geográfico, como un espacio cultural.

Deja un comentario